0
EL ANTROPOCENO: SUSTENTABILIDAD O EXTINCIÓN

EL ANTROPOCENO: SUSTENTABILIDAD O EXTINCIÓN

¿FIN DE LA MODERNIDAD CAPITALISTA?

LUIS ALBERTO PADILLA

Q. 280
IVA incluido
Disponible
Editorial:
IRIPAZ
Materia:
Ciencia - STEM
ISBN:
978-9930-542-35-4
Q. 280
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

El libro Antropoceno: Sustentabilidad o Extinción busca llamar la atención de los
lectores acerca de la gravedad de la crisis climática que sufre la humanidad a escala
mundial y las consecuencias que ésta puede traer no sólo en términos del aumento en la
frecuencia de catástrofes naturales (lluvias que provocan inundaciones devastadoras, sequías, huracanes y tormentas tropicales, incendios forestales de proporciones gigantescas,
retroceso de los glaciares y reducción del hielo en los casquetes polares etc. ) sino porque se
está poniendo en peligro la supervivencia misma de homo sapiens y no solo de la biodiversidad natural, de allí que, más que de desarrollo sostenible en el texto se habla
sistemas sustentables como la clave para superar una crisis ecológica que es consecuencia
de un tipo de “desarrollo económico” que ha producido a una sobrecarga de la capacidad
del planeta para soportar a nuestra especie, fenómeno que – a no ser que se implementen
políticas apropiadas en materia de sostenibilidad que incluyan la preservación de los
ecosistemas naturales – podría dar lugar a la extinción de nuestra especie. En el libro
mencionamos ciertos casos de sociedades que colapsaron en el pasado (noruegos en
Groenlandia, isla de Pascua, Civilización Maya) como consecuencia de no haber podido
manejar apropiadamente sus relaciones con su entorno medio ambiental tomando como
base las investigaciones del científico social norteamericano Jared Diamond en su libro
Colapso.

En cuanto al concepto de Antropoceno, este alude a la nueva época geológica que
estamos viviendo desde la llamada “Gran Aceleración” posterior a la segunda guerra
mundial la cual, como se puede constatar en las famosas gráficas icónicas (pp.61-62)
elaboradas por el IGBP (International Geosphere & amp; Biosphere Program o Programa
Internacional de la Geosfera y la Biosfera) en las cuales se demuestra cómo el exagerado
crecimiento tanto de la población como del producto mundial (incluyendo inversiones en
minería, petróleo y carbón o la deslocalización de empresas transnacionales), de la urbanización, de la expansión de la frontera agrícola y la utilización cada vez mayor de
fertilizantes y agua, el salto vertiginoso de los transportes y telecomunicaciones, el turismo
masivo etc. todo ello ha repercutido negativamente en los ecosistemas propiciando el
aumento de los gases efecto invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso, metano,
ozono) con graves consecuencias (depredación de bosques tropicales y boreales,
acidificación de los océanos, depredación de la fauna marina) incluyendo el aumento de las
temperaturas (calentamiento global) causa principal del cambio climático.

También sostenemos que – aunque el Antropoceno sea de origen humano – es
claro que no toda la humanidad es responsable de la crisis climática. Lo son principalmente
los grandes países capitalistas desarrollados y la elite que conduce la economía mundial, por
eso nos preguntamos si será necesario poner fin a la modernidad capitalista y afirmamos
que es indispensable adoptar un nuevo paradigma económico (hacemos referencia a los
ODS – la Agenda 2030 de Naciones Unidas – la economía circular de la UE y autores
como Wolff, Piketty, Angus, Varoufakis, Göpel y otros) así como al hecho que – en países
que todavía se encuentran en situación de dependencia “neocolonial” – será indispensable
articular el nuevo paradigma con el paradigma del Buen Vivir tal y como este ha sido
planteado por los pueblos originarios. En ese contexto, aludimos al giro decolonial
(Quijano) y autores como Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo y
otros que se ubican en esta perspectiva teórica. Otros capítulos tratan la problemática de las
relaciones internacionales contemporáneas (la decadencia del orden de Westfalia, la cuestión geopolítica) y en un último capítulo (transnacionalidad, decolonialidad y
cosmopolitismo) abordamos la problemática de la movilidad humana en el marco de la
globalización con énfasis en los flujos migratorios.

Artículos relacionados

  • CRÍMENES ANIMALES
    CRÍMENES ANIMALES
    MARY ROACH
    ¿Qué hay que hacer con un alce que cruza la calle imprudentemente? ¿Un oso sorprendido allanando una morada? ¿Un árbol asesino? Hace trescientos años, a los animales que infringían la ley se les asignaba un abogado y se les juzgaba. Hoy en día, como descubre Mary Roach, las respuestas no se encuentran en la jurisprudencia, sino en la ciencia: la curiosa ciencia de los conflicto...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 250

  • «CABALLEROS, ESTO NO ES UNA CASA DE BAÑOS»
    «CABALLEROS, ESTO NO ES UNA CASA DE BAÑOS»
    VON WALLWITZ, GEORG
    David Hilbert fue un adelantado a su tiempo capaz de reconocer el valor de Emmy Noether, madre del álgebra abstracta, hacerlo valer frente a sus condescendientes compañeros universitarios y desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia moderna. En su persona convergen casi todos los proyectos de investigación que, de la mano de figuras como Einstein, Bohr, Heis...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 240

  • EL SER QUE CUENTA
    EL SER QUE CUENTA
    GÓMEZ PIN, VÍCTOR
    Hasta muy recientemente, la convicción de la radical singularidad del ser humano era algo generalmente compartido. Sin embargo, hoy disciplinas como la genética y la inteligencia artificial parecen cuestionar esta certeza. Se sugiere así que el ser humano debería bajar de su podio, contemplarse como un contingente y tardío escalón en la historia evolutiva, que quizá se verá sup...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 320

  • EL MONO OBESO
    EL MONO OBESO
    JOSE ENRIQUE CAMPILLO ALVAREZ
    Un análisis del papel que juegan nuestros genes en el desarrollo de las enfermedades de la opulencia.¿Por qué hay tantas personas obesas? ¿Cuál es la razón de que resulte tan difícil perder el exceso de peso? ¿A qué obedece esta epidemia de diabetes que en el año 2020 afectará a más de 300 millones de personas? ¿Cómo es posible que la hipertensión y el exceso de colesterol nos ...
    Disponible

    Q. 200

  • SERES SINTIENTES
    SERES SINTIENTES
    JACK HIGGINS
    Una audaz y maravillosa reflexión sobre cómo algunos animales sienten el entorno y cómo su percepción abre nuevas formas de apreciar lo que nos rodea.Richard Dawkins sugería que podemos ver el mundo de manera inusual para recuperar la sensación de estar en un mundo nuevo, y eso es lo que nos invita a hacer esta exploración de la herencia evolutiva de los sentidos. A través de t...
    Disponible

    Q. 260

  • LAS GRANDES PREGUNTAS DE LOS NIÑOS
    LAS GRANDES PREGUNTAS DE LOS NIÑOS
    Gemma Elwin Harris (Compiladora)
    Recuperamos Las grandes preguntas de los niños, un libro ameno e ideal para saciar la curiosidad de los más pequeños, pero también de los mayores.Los niños hacen preguntas de lo más interesantes, pero también de lo más complejas. ¿Cómo se supone que debemos responderlas? De forma entretenida y ocurrente, la escritora Gemma Elwin Harris ha recopilado las más grandes preguntas d...
    Disponible

    Q. 220

Otros libros del autor

  • DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
    DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
    LUIS ALBERTO PADILLA
    Es fundamentalmente un libro de texto para ser utilizado en las facultades de Derecho de todas las universidades. Trata los temas usuales en este campo: responsabilidad de los Estados, territorio, Naciones Unidas, Derecho Humanitario, Derechos Humanos, Asilo y Refugio, integración regional etc ...
    Disponible

    Q. 250