0
ECONOMISM
-50%

ECONOMISM

BAD ECONOMICS AND THE RISE OF INEQUALITY

JAMES KWAK

Q. 260
Q. 130
IVA incluido
No disponible
Editorial:
KNOPF
Año de edición:
2017
Materia:
Economía
ISBN:
978-1-101-87119-5
Encuadernación:
Otros
Q. 260
Q. 130
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Here is a bracing deconstruction of the framework for understanding the world that is learned as gospel in Economics 101, regardless of its imaginary assumptions and misleading half-truths.
Economism: an ideology that distorts the valid principles and tools of introductory college economics, propagated by self-styled experts, zealous lobbyists, clueless politicians, and ignorant pundits.
In order to illuminate the fallacies of economism, James Kwak first offers a primer on supply and demand, market equilibrium, and social welfare: the underpinnings of most popular economic arguments. Then he provides a historical account of how economism became a prevalent mode of thought in the United States--focusing on the people who packaged Econ 101 into sound bites that were then repeated until they took on the aura of truth. He shows us how issues of moment in contemporary American society--labor markets, taxes, finance, health care, and international trade, among others--are shaped by economism, demonstrating in each case with clarity and elan how, because of its failure to reflect the complexities of our world, economism has had a deleterious influence on policies that affect hundreds of millions of Americans.

Artículos relacionados

  • IGUALDAD
    IGUALDAD
    MICHAEL J. SANDEL / THOMAS PIKETTY
    Dos de los pensadores más influyentes de la actualidad reflexionan en este fascinante diálogo sobre el valor de la igualdad en todos los ámbitos. Thomas Piketty y Michael J. Sandel abordan aquí temas que abarcan la economía, la filosofía y la historia, y valoran cuánto hemos avanzado en la lucha por lograr una mayor igualdad entre las personas de todo el mundo. Al mismo tiempo,...
    Disponible

    Q. 120

  • VOLVER A KEYNES
    VOLVER A KEYNES
    KICILLOF, AXEL
    Con sus propuestas de políticas económicas expansivas y de intervención del Estado en los asuntos económicos, John Maynard Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX, capaz de captar en tiempo real las transformaciones profundas que atravesaba el capitalismo en su época. Sus teorías, desarrolladas sobre todo durante el período de entreguerras, la crisis de...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 280

  • EL ORDEN DEL CAPITAL
    EL ORDEN DEL CAPITAL
    MATTEI, CLARA E.
    Durante más de un siglo los gobiernos que enfrentan crisis financieras han recurrido a políticas económicas de austeridad (recortes de salarios, gasto fiscal y beneficios públicos) como camino hacia la solvencia. Si bien estas políticas han logrado apaciguar a los acreedores, han tenido efectos devastadores en el bienestar social y económico de países de todo el mundo. Hoy en d...
    Disponible

    Q. 290

  • AL LIMITE
    AL LIMITE
    NATE SILVER
    Un viaje privilegiado que revela cómo los maestros del riesgo moldean el mundo moderno «Una lectura cautivadora y reveladora que analiza la capacidad de asumir riesgos y cómo esta se aplica a las inversiones». Financial Times Nate Silver es conocido por revolucionar el análisis predictivo aplicado a los deportes, la economía y la política, pero antes de eso se ganaba la vida ju...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 280

  • CAMINO DE LIBERTAD, EL
    CAMINO DE LIBERTAD, EL
    JOSEPH E. STIGLITZ
    El nuevo libro de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía «Un argumento sólido a favor de un capitalismo progresista basado en la cooperación para el bien común». Kirkus La libertad es la idea que subyace a las sociedades occidentales, pero de un tiempo a esta parte su significado se ha desplazado: lalibertad es la libertad de las empresas para contaminar, la de las grandes t...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 210

  • KAPUT
    KAPUT
    MÜNCHAU, WOLFGANG
    Hasta no hace mucho, Alemania parecía ser un modelo de éxito tanto económico como político. Sin embargo, su dependencia del gas ruso y los retrasos de su industria automovilística en la carrera hacia la electricidad han socavado esta percepción. En Kaput, Wolfgang Münchau nos explica que las debilidades de la economía alemana llevan gestándose, en realidad, desde hace décadas: ...
    Disponible

    Q. 240