0
CIENTO VOLANDO DE CATORCE

CIENTO VOLANDO DE CATORCE

JOAQUIN SABINA

Q. 150
IVA incluido
No disponible
Editorial:
LA PEREZA
Materia:
Poesía hispanoamericana
ISBN:
978-1-62375-155-5
Q. 150
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Los poetas y los cantantes son poco partidarios de las realidades previsibles, quizás porque nada es menos previsible que la realidad. La moral del pájaro en mano , de al pan, pan, y al vino, vino, puede ser un buen medio para hacer negocios a costa de los demás, incluso un método para ahorrar en la factura de las decepciones y los fracasos, pero nunca un modo de conocer la realidad, siempre llena de matices, de arenas movedizas, de sentimientos inevitables y contradictorios, de imaginaciones y miradas inquisitivas. La obviedad es el disfraz de la mentira, la negación de las preguntas deseables. Tampoco se trata de acomodarse en la retórica de los sentimientos absurdos, tan facilona y previsible como las certezas utilitarias de los ahorradores espirituales. Los sueños líricos no deben apartarnos de la vida, sino enseñárnosla por dentro, o sea, recordarnos que, por mucho pájaro que se tenga en la mano, hay ciento volando en el aire de la realidad, nuestro aire, la dimensión flexible de las calles, con sus soles nocturnos y sus lunas color de saxofón o de mediodía. Como los poetas y los cantantes son poco partidarios de las realidades previsibles, juegan a desordenar los papeles de la representación. El poeta Gabriel Celaya, junto con Amparo Gastón, publicó un libro titulado Ciento volando (1953), con el deseo de buscar canciones en los vientos de su musa. El cantante Joaquín Sabina publica ahora otro Ciento volando, con la intención de buscar sonetos, la forma reina en las tradiciones de la poesía escrita. Aunque llegados a este punto, conviene aclarar las cosas, porque estos caminos paradójicos sirven para destacar las relaciones decisivas que siempre hubo entre la canción y la poesía, pero no valen para encauzar este prólogo. Joaquín Sabina es cantante y poeta. Por ajustar más: no un cantante metido a poeta, sino un poeta metido a cantante. Al estudiar algunas revistas literarias de los años sesenta, en su libro Literatura en Granada. (1898-1998), el profesor Andrés Soria Olmedo se encontró en Tragaluz con los versos de Joaquín Martínez Sabina, joven letraherido y «aún ignorante de que llegaría a ser un cantautor famoso». El poeta soñaba un futuro más libre con el optimismo vigoroso de las revueltas universitarias: cuando no sea el dolor sino la dicha de mirarse dos rostros dulcemente y no haya cordilleras de cemento sino la paz menuda de la higuera, cuando no tengamos que inventar esquinas donde los besos crezcan, cuando no pague impuestos ningún sueño ni haya séptimos pisos para amarse... entonces, cuando el amor tan sólo, será todo más fácil. Al lado de su guitarra, Joaquín Sabina atesoraba voluntad y lecturas de poeta en la Granada universitaria y antifranquista de los años sesenta, y con ellas se fue al exilio londinense para huir de la policía española y encontrarse con la música de Bob Dylan y de los Rolling Stones. Sus saberes literarios, sus lecturas de Quevedo o de César Vallejo, le facilitaron los recursos imprescindibles para escribir algunas de las mejores canciones de la segunda mitad del siglo XX, pero también le hicieron comprender las diferencias que hay entre un poema y una canción. En su libro Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza, Javier Menéndez Flores recuerda la época londinense del cantante, un tiempo de supervivencia callejera, activismo político y formación artística. Al publicar el poemario Memoria del exilio (1976), en el que recoge buena parte de las canciones que formarán Inventario, su primer disco, Joaquín Sabina escribe un prólogo para dejar claras las intenciones: «No me engaño sobre estos textos, fueron escritos para ser cantados. Me temo que leídos resulten desabridos como puchero de pobre; echan de menos la voz y la guitarra. El exilio y la impotencia son culpables de que se editen en forma de libro... Creo en la canción como género impuro, de taberna, de suburbio; por eso amo el blues, los tangos, el flamenco. Mis canciones quieren ser crónicas cotidianas del exilio, del amor, de la angustia, de tanta sordidez acumulada que nos han hecho pasar por historia...».



LUIS GARCÍA MONTERO

Artículos relacionados

  • CORAZÓN MIGRANTE
    CORAZÓN MIGRANTE
    BOLÍVAR, LUCÍA
    Corazón migrante es el segundo libro publicado por la poeta mexicana Lucía Bolívar, donde una voz madura, con eco de madre en las palabras, nos sumerge a un mundo itinerante con aliento de mujer. ¿Cómo construir un hogar con latitud cambiante? ¿A qué lugar se pertenece cuando siempre un camino se recorre? ¿En qué puerto se ancla un corazón migrante? En este transcurrir lírico d...
    Disponible

    Q. 160

  • POESÍA COMPLETA
    POESÍA COMPLETA
    ALEJANDRA PIZARNIK / PIZARNIK, ALEJANDRA
    Lumen publica la obra poética completa de una de las escritoras argentinas más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX, la controvertida, polémica y malograda Alejandra Pizarnik. «Cada poema [suyo] es el cubo de una inmensa rueda.»Julio Cortázar Alejandra Pizarnik es una figura de culto de las letras hispanas y una autora que se internó por infiernos raramente visitados ...
    Disponible

    Q. 270

  • DETRÁS DEL MIEDO ESTÁ LA VIDA
    DETRÁS DEL MIEDO ESTÁ LA VIDA
    HORMIGO, LUCÍA
    Recuerda que hasta la peor de las tormentas vuelve a dejar paso al mar en calma.«Somos como el mar.Nos estrellamos con las rocas una y otra vez.Nos rompemos, pero nos volvemos a reconstruir.Somos olas libres». Enmarcada en la inmensidad del océano, la poesía de Lucía Hormigo sube como la marea e inunda el corazón. Sumérgete en su canto sincero a la valentía y a la certeza de qu...
    Único ejemplar, contáctenos
    para confirmar

    Q. 180

  • EL ÚLTIMO POEMA
    EL ÚLTIMO POEMA
    PEÑA, JUAN
    Honda, sobria, desprovista de retórica, la poesía de Juan Peña es pulcra en la forma y esencial en el contenido.Este es, ante todo, un libro de celebración de esos momentos en calma en que la vida, contra lo que dijera el verso lorquiano, sí es noble y buena y sagrada, pero su autor, Juan Peña, atiende igualmente a las manchas y heridas con que la misma vida va aniquilando, en ...
    Único ejemplar, contáctenos
    para confirmar

    Q. 140

  • PRIMERO TUVE QUE MORIR
    PRIMERO TUVE QUE MORIR
    LAURA SOTO
    "Amor, vivo en riesgo; el riesgo que corren quienes lo apuestan todo para dejar de existir y comenzar a vivir". ¿Cómo superar nuestras tormentas internas? ¿Cómo seguir adelante cuando todas las luces parecen apagadas? Con sensibilidad y valor, Laura Soto aborda temas de salud mental, amor propio y dolor desde su experiencia personal. A través de poemas, anécdotas personales y e...
    Disponible

    Q. 170

  • LA LENTITUD DE LOS BUEYES; MEMORIA DE LA NIEVE
    LA LENTITUD DE LOS BUEYES; MEMORIA DE LA NIEVE
    LLAMAZARES, JULIO
    Novelas como "Luna de lobos", "La lluvia amarilla" o "Escenas de cine mudo" han llevado a Julio Llamazares a ser reconocido como uno de los narradores más relevantes de la literatura española contemporánea. Sus inicios, sin embargo, se dieron en el terreno de la poesía con "La lentitud de los bueyes" (1979) y "Memoria de la nieve" (1982), dos libros en los que laten las preocup...
    Disponible

    Q. 180

Otros libros del autor

  • PALO SECO. LETRAS DE CANCIONES
    PALO SECO. LETRAS DE CANCIONES
    JOAQUIN SABINA
    LLAMAR canciones a lo que hace Joaquín Sabina es no decirlo todo: sus letras tienen algo más, una fuerza literaria poco común, un poder de sugestión que las ha transformado en himnos, en la banda sonora de la vida de un público que encuentra en ellas el talento y la ambición del poeta, el ingenio del buscador de rimas y la profundidad del escritor serio, tenaz, que sabe que cad...
    No disponible

    Q. 140

  • CIENTO VOLANDO DE CATORCE
    CIENTO VOLANDO DE CATORCE
    JOAQUIN SABINA
    “El mundo de Joaquín es real y matizado porque surge de la melancolía para desembocar en los impulsos irónicos. El vitalismo de sus consignas procura darle la vuelta a los relojes y a las palabras. Cuando camina, lo mismo que cuando baila, no hace otra cosa que soñar con los pies, perseguir en los horizontes de la lentitud un argumento seductor para la defender la prisa. Y Joaq...
    No disponible

    Q. 130

  • VOLANDO DE CATORCE
    VOLANDO DE CATORCE
    JOAQUIN SABINA
    No disponible

    Q. 185

  • VOLANDO DE CATORCE
    VOLANDO DE CATORCE
    JOAQUIN SABINA
    Libro de sonetos escritos a lo largo de cuarenta años, desde los sesenta hasta nuestros días, cargados de nostalgia, amistad, macarradas, derrotas, amor y ligues.Volando de catorce es Sabina en verso, desde la infancia que glosa en 'Sotanas y coturnos', al presente de 'Doble o nada'. Versos todos variopintos, que hacen alusión a los más dispares recuerdos. Esta edición especial...
    No disponible

    Q. 150