0
CAMINO DE SERVIDUMBRE

CAMINO DE SERVIDUMBRE

FRIEDRICH A. HAYEK

Q. 110
IVA incluido
No disponible
Editorial:
ALIANZA
Año de edición:
2000
Materia:
Economía
ISBN:
978-84-206-3606-1
Páginas:
304
Colección:
El Libro De Bolsillo - Áreas De Conocimi
Q. 110
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004 Socialismo y totalitarismo, según Hayek , son esencialmente lo mismo, dos retoños del colectivismo, y éste, a su vez, un modelo de organización incompatible con la libertad humana. Tal es la tesis fundamental de Camino de servidumbre (1944), obra con la que Hayek pretendía cambiar el panorama de las ideas en el momento en que la escribió. Publicado en Londres en 1944, el libro no se entendería fuera del contexto en que fue escrito: la crisis del liberalismo. A final de la I Guerra Mundial los bolcheviques habían tomado el poder en Rusia; diez años después, en 1929, la economía occidental se desplomó; en 1933 los nazis habían ganado unas elecciones democráticas en Alemania, y en 1939 la guerra se extendió por Europa. De la mano del keynesianismo y de las necesidades derivadas de la guerra, las economías europeas estaban siendo progresivamente dirigidas por el Estado hacia el esfuerzo bélico, y lo cierto es que el modelo estaba teniendo éxito. El ensayo de Hayek se enmarca, por lo tanto, en el temor de que los éxitos que estaba generando la planificación de la economía intervenida de guerra hiciesen que ésta se prolongase más allá del fin del conflicto bélico. Ésta es la tesis principal: la planificación económica conduce necesariamente hacia el totalitarismo y a la pérdida de las libertades individuales. Para Hayek toda planificación económica, por leve que sea, se basa en la creación de un supuesto bien común o nacional que se constituye en objetivo general.

Artículos relacionados

  • IGUALDAD
    IGUALDAD
    MICHAEL J. SANDEL / THOMAS PIKETTY
    Dos de los pensadores más influyentes de la actualidad reflexionan en este fascinante diálogo sobre el valor de la igualdad en todos los ámbitos. Thomas Piketty y Michael J. Sandel abordan aquí temas que abarcan la economía, la filosofía y la historia, y valoran cuánto hemos avanzado en la lucha por lograr una mayor igualdad entre las personas de todo el mundo. Al mismo tiempo,...
    Disponible

    Q. 120

  • VOLVER A KEYNES
    VOLVER A KEYNES
    KICILLOF, AXEL
    Con sus propuestas de políticas económicas expansivas y de intervención del Estado en los asuntos económicos, John Maynard Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX, capaz de captar en tiempo real las transformaciones profundas que atravesaba el capitalismo en su época. Sus teorías, desarrolladas sobre todo durante el período de entreguerras, la crisis de...
    Disponible

    Q. 280

  • EL ORDEN DEL CAPITAL
    EL ORDEN DEL CAPITAL
    MATTEI, CLARA E.
    Durante más de un siglo los gobiernos que enfrentan crisis financieras han recurrido a políticas económicas de austeridad (recortes de salarios, gasto fiscal y beneficios públicos) como camino hacia la solvencia. Si bien estas políticas han logrado apaciguar a los acreedores, han tenido efectos devastadores en el bienestar social y económico de países de todo el mundo. Hoy en d...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 290

  • AL LIMITE
    AL LIMITE
    NATE SILVER
    Un viaje privilegiado que revela cómo los maestros del riesgo moldean el mundo moderno «Una lectura cautivadora y reveladora que analiza la capacidad de asumir riesgos y cómo esta se aplica a las inversiones». Financial Times Nate Silver es conocido por revolucionar el análisis predictivo aplicado a los deportes, la economía y la política, pero antes de eso se ganaba la vida ju...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 280

  • POBREZA
    POBREZA
    DESMOND, MATTHEW
    En este libro de referencia, el aclamado sociólogo Matthew Desmond se basa en la historia, la investigación y en reportajes para mostrar cómo los estadounidenses adinerados, consciente o inconscientemente, mantienen pobres a los pobres. Aquellos de nosotros que tenemos seguridad financiera explotamos a los pobres, reduciendo sus salarios y obligándolos a pagar de más por la viv...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 250

  • KAPUT
    KAPUT
    MÜNCHAU, WOLFGANG
    Hasta no hace mucho, Alemania parecía ser un modelo de éxito tanto económico como político. Sin embargo, su dependencia del gas ruso y los retrasos de su industria automovilística en la carrera hacia la electricidad han socavado esta percepción. En Kaput, Wolfgang Münchau nos explica que las debilidades de la economía alemana llevan gestándose, en realidad, desde hace décadas: ...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 240

Otros libros del autor

  • LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD: ANTOLOGÍA
    LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD: ANTOLOGÍA
    FRIEDRICH A. HAYEK
    Si Camino de servidumbre (1944) hizo de F. A. Hayek un pensador liberal de talla mundial, Los fundamentos de la libertad (1960) convirtió al premio Nobel de Economía de 1974 en uno de los teóricos imprescindibles para entender los debates sobre el liberalismo contemporáneo. Considerada una de las obras más importantes de Hayek, el autor austriaco ofrece en sus páginas un anális...
    Disponible

    Q. 200

  • CAMINO DE SERVIDUMBRE
    CAMINO DE SERVIDUMBRE
    FRIEDRICH A. HAYEK
    Publicado en 1944 y traducido a numerosos idiomas, "Camino de servidumbre" popularizó el nombre de Friedrich A. Hayek más allá de las fronteras del mundo académico, donde su prestigio científico (reconocido en 1974 con la concesión del Premio Nobel de Economía) estaba ya sólidamente establecido. La tesis central del libro es que los avances de la planificación económica van uni...
    Disponible

    Q. 180

  • EL IDEAL POLITICO DEL ESTADO DE DERECHO
    EL IDEAL POLITICO DEL ESTADO DE DERECHO
    FRIEDRICH A. HAYEK
    "La Universidad Francisco Marroquín editó 'El ideal político del estado de derecho', una compilación de conferencias que Friedrich A. Hayek dictó en la década de 1950. La contribución de la obra se encuentra en su análisis de la civilización contemporánea bajo los principios de la libertad que Hayek muestra como prerrequisitos para la riqueza y el crecimiento, y no al revés. La...
    No disponible

    Q. 155